Educación Innovadora

Un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado por Juan Jung y Raúl Katz bajo el marco de la Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe, profundiza en el impacto económico de la Inteligencia Artificial (IA) en América Latina, analizando su estado actual, su contribución al crecimiento y la productividad, y los retos que la región debe enfrentar para aprovechar plenamente esta tecnología transformadora.

Un Gasto en IA por Debajo del Potencial Económico

El estudio revela que América Latina se encuentra rezagada en términos de inversión en IA en comparación con las economías avanzadas. En 2023, el gasto en IA de la región ascendió a US$ 2.6 mil millones, lo que representa apenas el 1.56% de la demanda mundial de IA, a pesar de que la economía de la región constituye cerca del 6.3% del PIB global. Esta disparidad sugiere que la región invierte muy por debajo de lo que le correspondería según su peso económico. A modo de contraste, solo Estados Unidos gastó US$ 76.1 mil millones en el mismo período, mientras que Asia-Pacífico y Europa invirtieron US$ 61.4 mil millones y US$ 21.8 mil millones, respectivamente.

Dentro de América Latina, Brasil y México son los países con mayor gasto en IA en valores absolutos, lo cual es predecible dado el tamaño de sus economías. Sin embargo, Chile destaca por su alto valor relativo en gasto de IA, superando a países con mayor población como Argentina y Colombia, lo que se atribuye a su avanzado desarrollo en digitalización. Al ponderar el gasto por habitante y por PIB, Chile y Brasil emergen como líderes, seguidos por México en gasto per cápita, mientras que Argentina, Colombia y Perú se encuentran más rezagados. Se estima que, para igualar la proporción promedio de gasto en IA respecto al PIB a nivel mundial, América Latina debería invertir US$ 10.5 mil millones, lo que subraya la magnitud de la brecha existente.

El Impulso de la IA a la Productividad del Trabajo Calificado

El informe desarrolla un modelo teórico que permite estimar el impacto macroeconómico de la IA, identificando el gasto en IA como un potencial expansor de la productividad del capital y del trabajo calificado. Los resultados empíricos, basados en un panel de 26 países (incluyendo seis economías latinoamericanas) entre 2019 y 2023, son consistentes: la IA ha contribuido significativamente a incrementar la productividad del trabajo calificado, aunque, hasta el momento, no hay evidencia de un impacto similar en la productividad del capital físico. Esta diferencia podría explicarse por la mayor facilidad de aplicar la IA para mejorar la productividad laboral en comparación con la eficiencia en el uso de activos fijos.

El estudio concluye que un 1% del crecimiento en el gasto de IA se puede asociar a un 0.036% del crecimiento del PIB. Este efecto se materializa a través de la mejora de la productividad del trabajo calificado. Adicionalmente, se encontró que el uso de la IA generativa contribuye de forma significativa a incrementar la productividad del trabajo, un hallazgo que podrá ser precisado con datos más extensos en el futuro.

El impacto de la IA en la productividad del trabajo calificado también sugiere una potencial sustituibilidad con el trabajo no calificado, lo que podría generar efectos negativos en este segmento de la fuerza laboral.

Al simular el impacto económico anualizado para América Latina, se observa que Brasil y México encabezan los resultados con impactos muy similares (alrededor de US$ 5.3 mil millones), seguidos por Argentina, con un impacto anual en torno a US$ 250 millones. Es importante destacar que estas estimaciones consideran el gasto en tecnología y su efecto en el PIB, pero la literatura sobre bienes digitales sugiere que el excedente del consumidor (el beneficio percibido por los usuarios de tecnologías gratuitas como ChatGPT) es una tercera dimensión que debería ser incluida para una cuantificación completa del impacto económico, lo que implicaría que el valor actual podría ser aún mayor.

Desafíos para América Latina y Recomendaciones de Política Pública

El aumento de la productividad derivado de la IA depende en gran medida de la fuerza de trabajo calificado. América Latina enfrenta un panorama desafiante en este aspecto, ya que, con la excepción de Chile, los países analizados presentan un bajo porcentaje de población con educación terciaria en comparación con economías avanzadas. Esto podría retrasar el impacto agregado de la tecnología a menos que se implementen políticas agresivas de educación general, lo que requiere horizontes temporales extendidos.

Además de la inversión en educación, el informe subraya la necesidad de acelerar la implementación de la IA a través de políticas convencionales de promoción de acumulación de capital intangible. Esto incluye:

  • Capacitación de empleados y gerencia.
  • Desarrollo de casos de uso con foco sectorial.
  • Asesoramiento para la reingeniería de procesos de negocio que permitan asimilar la IA de manera productiva.

Para lograrlo, es crucial un despliegue agresivo de centros de tecnología con especialización sectorial que promuevan la adopción de la IA, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).

Así, la IA ha tenido una expansión limitada en América Latina, pero ha demostrado un impacto económico relevante en las economías más grandes de la región. Para maximizar el aprovechamiento de esta tecnología, es fundamental impulsar la difusión de la IA entre las empresas latinoamericanas y, sobre todo, invertir en el desarrollo de una fuerza de trabajo calificada y en políticas de capital intangible.


Para un análisis más detallado sobre el estado actual de la Inteligencia Artificial en América Latina, el modelo teórico que permitió estas estimaciones, la evidencia empírica completa y las implicancias de política pública propuestas, lo invitamos a descargar el documento completo en el siguiente enlace:


Fuente: informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Editado con Notebook IA y Publicado por Contenidos Digitales de IMK Global Ingenieros de Marketing 

 

Te puede interesar: Exito en los procesos de Acompañamiento Especializado de IMKGlobal Ingenieros de Marketing

Lo invitamos a conocer las credenciales deIMK Global-Ingenieros de Marketing

V4 Credenciales Experiencia IMKglobal Spanish de Ingenieros de Marketing

IMK Global – Ingenieros de Marketing

Su Aliado de Crecimiento en las Américas

Your Growth Partner in the Américas

www.imk.global

Avatar Julián Castiblanco

En la vanguardia de la innovación digital, la tecnología, el uso y enseñanza de la IA convergen de manera interactiva. Recientemente, Julián Castiblanco, el mejor profe de IA, ha explorado el uso de avatares de IA en sus presentaciones, abriendo una brecha sobre el futuro de las actuaciones en vivo y la interacción artística. Promueve la visión de SoyAvatar.co. plataforma está diseñada precisamente para permitir a creadores y empresas desarrollar sus propios avatares de IA personalizados.

IMK Global: Su Puente Estratégico hacia el Mercado Estadounidense

En el entorno empresarial actual, la expansión internacional es una necesidad estratégica. Sin embargo, ingresar al mercado estadounidense puede ser un reto debido a la competencia, las diferencias culturales y el desconocimiento de la marca.
Soluciones Integrales para su Visibilidad Internacional

Aportes:

    • Julián Castiblanco -CEO IMK Global Ingenieros de Marketing
    • Camilo Fernando Castiblanco – Chief Growth Officer IMK.Global
    • Esperanza Herrera – Social Media Manager – IMK Global Ingenieros de Marketing

Conoce nuestra RED DE PORTALES que mejoran la visibilidad de tu marca
https://imk.global/portal-ads/